martes, 15 de diciembre de 2015

NTS









La Nacionalización es un proceso que consiste en la elaboración, difusión y aplicación de normas técnicas sectoriales. Esta actividad se desarrolla a través de unidades sectoriales de nacionalización en consenso con los actores involucrados, atendiendo el respeto a las necesidades del sector, el interés general y del gobierno.


NORMA SECTORIAL DEL TURISMO
Esta norma apunta de forma directa a los establecimientos prestadores de servicios turísticos, es muy extensa ya que de esta se desprenden varios temas como lo son normas para los establecimientos gastronómicos, tiempo compartido, alojamiento y hospedaje, turismo sostenible y guías de turismo.

ESTABLECIMIENTOS GASTRONÓMICOS

  • Norma Técnica Sectorial Colombiana NTS-USNA 001. Preparación de alimentos de acuerdo con el orden de producción, 2002.
  • Norma Técnica Sectorial Colombiana NTS-USNA 002. Servicio a los clientes con los estándares establecidos, 2002. 
  • Norma Técnica Sectorial Colombiana NTS-USNA 003. Control en el manejo de materia prima e insumos en el área de producción de alimentos conforme a requisitos de calidad, 2002. 
  • Norma Técnica Sectorial Colombiana NTS-USNA 004. Manejo de recursos cumpliendo las variables definidas por la empresa, 2002. 
  • Norma Técnica Sectorial Colombiana NTS-USNA 005. Coordinación de la producción de acuerdo con los procedimientos y estándares establecidos, 2003. 
  • Norma Técnica Sectorial Colombiana NTS-USNA 006. Infraestructura básica en establecimientos de la industria gastronómica, 2003. 
  • Norma Técnica Sectorial Colombiana NTS-USNA 007. Norma sanitaria de manipulación de alimentos, 2005. 
  • Norma Técnica Sectorial Colombiana NTS-USNA 008. Categorización de restaurantes por tenedores, 2009. 
  • Norma Técnica Sectorial Colombiana NTS-USNA 009. Seguridad industrial para restaurantes, 2007. Norma Técnica Sectorial Colombiana NTS-USNA 010. Servicio al cliente en establecimientos de comida rápida, 2007.  

TIEMPO COMPARTIDO

  • Norma Técnica Colombiana NTS – TC 001. Esquemas de tiempo compartido turístico y multipropiedad. Requisitos del servicio de comercialización, 2006 

ALOJAMIENTO Y HOSPEDAJE

  • Norma Técnica Sectorial Colombiana NTSH 001. Establecimientos de alojamiento y hospedaje. Norma de competencia laboral. Realización de actividades básicas para la prestación del servicio, 2003. 
  • Norma técnica Sectorial Colombiana NTSH 002. Establecimientos de alojamiento y hospedaje. Norma de competencia laboral. Información a clientes, atención de sugerencias y reclamaciones de acuerdo a políticas de servicio, 2003. 
  • Norma Técnica Sectorial Colombiana NTSH 003. Establecimientos de alojamiento y hospedaje. Norma de competencia laboral. Prestación de servicio de recepción y reservas conforme a manuales existentes, 2003. 
  • Norma Técnica Sectorial Colombiana NTSH 004. Establecimientos de alojamiento y hospedaje. Norma de competencia laboral. Atención del área de conserjería de acuerdo al manual de procedimientos, 2003. 
  • Norma Técnica Sectorial Colombiana NTSH 005. Establecimientos de alojamiento y hospedaje. Norma de competencia laboral. Manejo de valores e ingresos relacionados con la operación del establecimiento, 2003. 
  • Norma Técnica Sectorial Colombiana NTSH 006. Clasificación de establecimientos de alojamiento y hospedaje. Categorización por estrellas de hoteles, requisitos normativos, 2004. 
  • Norma Técnica Sectorial Colombiana NTSH 006. Clasificación de establecimientos de alojamiento y hospedaje. Categorización por estrellas de hoteles, requisitos, 2009. 
  • Norma Técnica Sectorial NTSH 007. Posadas turísticas, requisitos de planta y servicios, 2005. 
  • Norma Técnica Sectorial Colombiana NTSH 008. Alojamientos rurales, requisitos de planta y servicios, 2006. 
  • Norma Técnica Sectorial Colombiana NTSH 009. Apartamentos turísticos, requisitos de planta y servicios, 2008. 
  • Norma Técnica Sectorial Colombiana NTSH 0010. Apartahoteles, requisitos de planta y servicios, 2008. 

TURISMO SOSTENIBLE

  • Norma Técnica Sectorial Colombiana NTS – TS 001-1. Destinos turísticos de Colombia. Requisitos de sostenibilidad, 2006. 
  • Norma Técnica Sectorial Colombiana NTS – TS 001-2. Destinos turísticos de playa. Requisitos de sostenibilidad, 2007. 
  • Norma Técnica Sectorial Colombiana NTS – TS 002. Establecimientos de alojamiento y hospedaje (EAH). Requisitos de sostenibilidad, 2006. 
  • Norma Técnica Sectorial Colombiana NTS – TS 003. agencias de viajes. Requisitos de sostenibilidad. 
  • Norma Técnica Sectorial Colombiana NTS – TS 004. Establecimientos gastronómicos y bares. Requisitos de sostenibilidad. 
  • Norma Técnica Colombiana NTC - 5133. Etiquetas ambientales tipo I. Sello Ambiental Colombiano. Criterios para establecimientos de alojamiento y hospedaje, 2006. 
  • Norma Técnica Colombiana NTS - TS 005. Empresas de transporte terrestre automotor especializado, empresas operadoras de chivas y otros vehículos automotores que presten servicio de transporte turístico. Requisitos de sostenibilidad, 2009. 

GUÍAS DE TURISMO

  • Norma Técnica Sectorial NTS – GT 001. Guías de turismo. Norma de competencia laboral. Prestación del servicio de guianza de acuerdo con lo requerido por el usuario, 2002. 
  •  Norma Técnica Sectorial NTS – GT 002. Guías de turismo. Norma de competencia laboral. Control del desarrollo de los programas según objetivos propuestos. 2002. 
  • Norma Técnica Sectorial NTS – GT 003. Guías de turismo. Norma de competencia laboral. Preparación de las actividades a desarrollar de acuerdo con lo contratado con el usuario, 2002. 
  • Norma Técnica Sectorial NTS – GT 004. Guías de turismo. Norma de competencia laboral. Realización de procesos básicos para la prestación del servicio, 2002. 
  • Norma Técnica Sectorial NTS – GT 005. Guías de turismo. Norma de competencia laboral. Conducción de grupos en recorridos ecoturísticos, 2003. 
  • Norma técnica Sectorial NTS – GT 006. Guías de turismo. Norma de competencia laboral. Conducción de grupos en actividades de buceo con tanque cumpliendo con el programa establecido, 2004. 
  • Norma Técnica Sectorial NTS – GT 007. Guías de turismo. Norma de competencia laboral. Conducción de grupos en actividades de buceo a plumón cumpliendo con el programa establecido, 2004. 
  • Norma técnica Sectorial NTS – GT 008. Guías de turismo. Norma de competencia laboral. Recorridos guiados en museos, 2004. 
  • Norma Técnica Sectorial NTS – GT 009. Guías de turismo. Norma de competencia laboral. Recorridos guiados en museos. Conducción de grupos en recorridos de alta montaña, 2004.

AGENCIAS DE VIAJES

  • Norma Técnica Sectorial NTS – AV 001: Reservas en agencias de viajes, 2002. 
  • Norma Técnica Sectorial NTS – AV 002. Atención al cliente en agencias de viaje, 2002. 
  • Norma Técnica Sectorial NTS – AV 003. Infraestructura en agencias de viaje, 2002. 
  • Norma Técnica Sectorial NTS – AV 004. Diseño de paquetes turísticos en agencias de viajes, 2003. Norma Técnica Sectorial NTS – AV 005. Norma de competencia laboral. Asesoría y venta de servicios y paquetes turísticos satisfaciendo las necesidades del cliente y contribuyendo a los rendimientos esperados por la empresa, 2004. 
  • Norma técnica Sectorial NTS – AV 006. Norma de competencia laboral. Administrar el área comercial en agencias de viajes, 2004. 
  • Norma Técnica Sectorial NTS – AV 007. Norma de competencia laboral. Dirigir el área administrativa en agencias de viajes, 2004. 
  • Norma Técnica Sectorial NTS – AV 008. Norma de competencia laboral. Dirigir el área financiera en agencias de viajes. Bogotá: ICONTEC, 2006. 
  • Norma técnica Sectorial NTS – AV 009. Calidad en la prestación del servicio de transporte turístico terrestre automotor. Requisitos normativos, 2007. 
  • Norma Técnica Sectorial NTS – AV 010. Requisitos para la operación de actividades de rafting en turismo de aventura, 2007. 
  • Norma Técnica Sectorial NTS – AV 011. Requisitos para la operación de actividades de Rapel en turismo de aventura, 2007. 
  • Norma Técnica Sectorial NTS – AV 012. Requisitos para la operación de actividades de espeleología recreativa en turismo de aventura, 2008. Norma Técnica Sectorial NTS – OPC 001. Operación de Congresos, Ferias y Convenciones. Requisitos de Servicio. 2009.  



NORMA SECTORIAL SOBRE HOTELES BOUTIQUE NTS H011
Esta norma establece las características en infraestructura y servicios ofrecidos, que deben cumplir los hoteles para obtener su Certificado de Calidad Turística, esta norma es aplicable a todos los hoteles boutique y contiene la regulación y reglamentación de hoteles boutique.






IMPACTO DEL TURISMO EN EL MEDIO AMBIENTE



  1. La primera fuente relevante de impacto ambiental está constituida por la permanente reestructuración del medio: carreteras, nuevos desarrollos urbanos, hoteles, hosterías, etc. 
  2. Generación de nuevos o mayores desechos: contaminación del agua, aire, etc. 
  3. Actividades recreacionales: sitios para acampar, parques nacionales y áreas para preservar la vida silvestre. Maltrato del suelo y la vegetación por diversas actividades: esquí, paseos en bicicleta, caminatas. Estas actividades provocan un aumento en la compresión del suelo y erosión, cambios en la cubierta vegetal y diversidad de las especies. 
  4. Efecto turístico en la dinámica de la población, los aumentos de ésta y de las densidades poblacionales en las temporadas: congestión física originada y experimentada en muchas áreas como playas, centros históricos, etc. Las afluencias por temporada aumentan la demanda de recursos naturales, como el agua y la energía, y contribuyen a producir algunos de los efectos ya observados como los desechos

  5. La actividad turística gira alrededor, principalmente de la explotación de los atractivos naturales y culturales. Destacan principalmente, las expectativas relacionadas con el descanso, recuperación y reencuentro del hombre con la naturaleza. El proceso de deterioro de los ecosistemas naturales con potencial turístico se genera principalmente por actividades económicas de otra índole.



TURISMO SOSTENIBLE



¿QUE ES?

Son aquellas actividades turísticas respetuosas con el medio natural, cultural y social, y con los valores de una comunidad, que permite disfrutar de un positivo intercambio de experiencias entre residentes y visitantes, donde la relación entre el turista y la comunidad es justa y los beneficios de la actividad es repartida de forma equitativa, y donde los visitantes tienen una actitud verdaderamente participativa en su experiencia de viaje.




Desde la década de los noventa, el desarrollo turístico ha cobrado un carácter prioritario para las Instituciones Comunitarias, lo que queda reflejado en la sucesión de los siguientes eventos:

1991. Primera vez que se aplica el término de Turismo Sostenible al concepto de turismo, en la celebración del 41 Congreso de la Asociación Internacional de Expertos Científicos del Turismo (AIEST). 
1992. Con la Cumbre de Río, comienza a generarse una nueva tendencia que pretende integrar el Desarrollo Sostenible en la actividad turística. La Unión Europea aprueba el V Programa Comunitario de Política y Actuación en Materia de Medio Ambiente y Turismo Sostenible. Con el objetivo de integrar el medio ambiente en todas las políticas de la Unión. Consecuencia de este programa se inicia la aplicación de las Agendas 21 sectoriales. Desde éstas, se establece la necesidad de promover programas de turismo ecológicamente sostenibles. 
1994. La Organización Mundial del Turismo en la Agenda 21, publica “For the Travel and Tourism Industry. Towards environmentally sustainable development”, documento en el que se integran principios básicos en relación a turismo y medio ambiente. Para que el turismo garantice la sostenibilidad no sólo en sí mismo, sino también localmente. 
1995. Se celebra en Lanzarote la Conferencia Mundial sobre Turismo Sostenible. 
1997. La OMT publica la Guía Práctica para el desarrollo y uso de indicadores de Turismo Sostenible. En este mismo año surge la Declaración de Berlín sobre Diversidad Biológica y Turismo Sostenible, cuyo objetivo es adaptar los principios del Convenio de Diversidad Biológica, firmado en Río en 1992, a la actividad turística. 
2002. Se declara el Año Mundial del Ecoturismo.





BENEFICIOS DEL TURISMO SOSTENIBLE. 
El Turismo Sostenible incorpora una nueva ética del turismo y del turista, la sensibilidad hacia la naturaleza, la cultura y las formas de vida de las poblaciones receptoras. A la vez que conlleva numerosos beneficios para todos los agentes relacionados con el sector. El Turismo Sostenible: 

a. Facilita la comprensión de los impactos que genera el turismo en el medio natural, cultural y humano. 
b. Asegura un adecuado equilibrio entre beneficios y costos. 
c. Genera empleo local de manera directa en el sector servicios. 
d. Estimula la rentabilidad de las industrias domésticas locales. 
e. Genera entrada de divisas en el país e inversiones en la economía local. 
f. Diversifica la economía local, particularmente en áreas rurales donde el empleo agrario puede ser esporádico e insuficiente. 
g. Procura el entendimiento y la toma de decisiones entre todos los colectivos sociales para su coexistencia con otros recursos.
 h. Incorpora una planificación que asegura un desarrollo turístico adecuado a la capacidad de carga del ecosistema. 
i. Estimula la mejora de los transportes locales, las comunicaciones y las infraestructuras básicas. 
j. Oferta actividades que pueden ser disfrutadas tanto por la comunidad local como por los turistas. Ayuda a la preservación del patrimonio histórico y cultural. Introducción Ias Jornadas sobre Turismo Sostenible en Aragón 2005 - 6 - 
k. Anima, por una parte, a la recuperación de usos agrarios en tierras marginales y, por otra, favorece el mantenimiento de la vegetación natural en grandes áreas. 
l. Mejora la autoestima de la población local y la revalorización de su entorno y sus características culturales. Ofrece oportunidad para una mayor comunicación y entendimiento entre personas de distintas procedencias. 
m. Demuestra la importancia de los recursos naturales y culturales para el bienestar económico y social de la comunidad local, y cómo ésta puede ayudar a preservarlos. 
n. Controla y valora los impactos provocados por el turismo, desarrolla métodos fiables de responsabilidad ambiental y contrarresta los efectos negativos.

CLASIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD TURISTICA



El turismo puede ser clasificado de distintas maneras de acuerdo con ciertas características: según el motivo del viaje, según la forma del viaje, según el tipo de viaje, según el tipo de operación y según la permanencia en el lugar de destino.

1. Según el motivo del viaje: Consiste en identificar al turismo según el motivo principal del viaje o por el propósito de la visita a un determinado destino.


a) Turismo convencional o de tipo vacacional: es el que obedece a motivaciones relacionadas con la educación, el placer, el descanso o con la recreación
b) Turismo especializado: es el que responde a motivaciones ligadas con las expectativas de emoción y aventura o con el interés científico.
c) Turismo de afinidad o de interés común: es el que se encuentra ligado a motivaciones de índole profesional, religiosa o filosófica.




2. Según la forma de viaje: En este caso, el turismo, independientemente del tipo de arreglo efectuado por el turista para realizar el viaje, puede ser clasificado como:
a) Turismo individual.
b) Turismo de grupo.




3. Según el tipo de viaje: En consideración a la forma como se hayan efectuado los arreglos relativos al viaje, el turismo puede ser clasificado en:


a) Turismo independiente: En este caso es el propio turista el que compra en forma directa, y además por separado, cada uno de los componentes que lo integran. En otras palabras, es él quien contrata la transportación para llegar hasta el destino, contrata el alojamiento en el hotel y efectúa separadamente todos los otros gastos relativos a la alimentación, las distracciones y amenidades que desee disfrutar durante su permanencia en el lugar.
b) Turismo organizado o todo comprendido: En los viajes organizados o todo comprendido, el turista adquiere en un solo acto de compra todos los servicios por un precio global. Este tipo de producto es conocido en la industria de viajes con el nombre de paquete turístico o package.


4. Según el tipo de operación: Las empresas que integran la industria de viajes, para efectos de una mejor identificación del campo de los negocios turísticos, clasifican al turismo en:

a) Turismo receptivo: Por turismo receptivo se entiende a todo aquel turismo que llega al destino donde la empresa está afincada, y presta sus servicios, independientemente del punto de origen del visitante, el cual puede provenir tanto del exterior, como de cualquier otro punto localizado en el propio territorio nacional.
b) Turismo emisivo: Por turismo emisivo se debe entender el que tiene su origen en el lugar donde está establecida la empresa o situado en sus alrededores, y que tiene como destino cualquier punto del territorio nacional o del extranjero.


5. Según la permanencia en el lugar de destino: De acuerdo con el tiempo que dure la permanencia del turista en el lugar de destino, el turismo puede ser clasificado en:

a) Turismo itinerante: El turismo itinerante se caracteriza por mantener una permanencia muy corta en el lugar de destino y, normalmente, está relacionada con un tour, un package-tour o con un circuito, aunque, de hecho, puede dirigirse solamente a un único destino.

b) Turismo residencial o de estadía: El turismo residencial o de estadía se caracteriza por mantener una mayor permanencia en el lugar de destino y, generalmente, está asociado al uso de sistemas de alojamiento extra hoteleros (residencias, apartamentos y condominios), de donde se deriva precisamente su denominación y no de su calidad migratoria.


TIPOLOGIA DE LA DEMANDA





Desde que en los años 50 empezó a producirse un desarrollo continuado de los viajes debido, fundamentalmente, al aumento del bienestar económico y al aumento del tiempo libre u ocio, la variable más importante y sobre la que más han estudiado los investigadores y empresarios del mercado turístico es la demanda turística. El concepto de demanda está íntimamente relacionado con el proceso de toma de decisiones que los individuos realizan constantemente en el proceso de planificación de sus actividades de ocio y, por lo tanto, su determinación depende de numerosos factores no sólo económicos, sino también psicológicos, sociológicos, físicos y éticos. La definición de demanda turística variará según los intereses que muevan al investigador. Así, un economista se centrará en la demanda desde el punto de vista del consumo, un psicólogo se interesará más por el comportamiento y las motivaciones de dicha demanda, etc. Mathieson y Wall (1982, p.16) ofrecen una definición con connotaciones geográficas: “El número total de personas que viajan o desean viajar, para disfrutar de facilidades turísticas y de servicios en lugares distintos al lugar de trabajo y de residencia habitual”. Esta definición es bastante amplia, ya que incluye tanto a los que viajan como a los que no lo hacen por alguna razón. Cooper et al. (1993, pp.15-16), basándose en esta distinción, clasifican la demanda turística en tres grandes grupos:
• La demanda efectiva o actual: es el número actual de personas que participan en la actividad turística, es decir, que efectivamente viajan. Este grupo es el que se mide más fácilmente y el que se encuentra
eflejado en las estadísticas mundiales. Uno de los indicadores más útiles de la demanda efectiva es la propensión a viajar, que considera la penetración de los viajes turísticos en una población determinada.





• La demanda no efectiva: es el sector de población que no viaja por algún motivo. Dentro de este grupo puede distinguirse: la demanda potencial, que se refiere a aquéllos que viajarán en el futuro, cuando experimenten un cambio en sus circunstancias personales (más tiempo libre, más dinero, etc.); y la demanda diferida, que es aquélla que no ha podido viajar por algún problema en el entorno o en la oferta (actividad terrorista en una zona, falta de alojamiento, etc.). En este grupo no debemos olvidar al sector de la población que no puede viajar por ser un lujo demasiado caro, no sólo en los países en desarrollo, sino también en los industrializados.




• El tercer grupo lo configura la no demanda, caracterizada por un grupo de gente adverso a los viajes, i.e. aquellos que simplemente no desean viajar (ver Figura 3.1).





Figura 3.1: Los motivos por los que no viajó la demanda española en 1993.



MOTIVOS PARA NO VIAJAR (% VERTICALES) TOTAL
• Prefiere hacerlo en otra época                              5,4
• Prefiere quedarse en casa, no le gusta viajar         9,0
• Tiene vacaciones en otra época                           27,8
• Por razones económicas (indisponibilidad)           14,3
• Razones familiares o de salud                              1,0
• Inseguridad laboral o profesional                         25,4
• Por tener que trabajar/estudiar                            11,4
• No tenía compañeros/as de viaje                         0,6
• Otros motivos                                                     4,8
• No precisa                                                          0,3






DEMANDA TURISTICA


DEMANDA TURÍSTICA

El concepto de demanda está íntimamente relacionado con el proceso de toma de decisiones que los individuos realizan constantemente en el proceso de planificación de sus actividades de ocio y, por lo tanto, su determinación depende de numerosos factores no sólo económicos, sino también psicológicos, sociológicos, físicos y éticos 

DEFINICIÓN DE DEMANDA TURÍSTICA

Según la OMT, la demanda turística se define como: el conjunto de turistas que, de forma individual o colectiva, están motivados por una serie de productos o servicios turísticos con el objetivo de cubrir sus necesidades 

Económicamente, la definimos como la cantidad de “producto turístico” que los consumidores están dispuestos a adquirir en un momento dado un precio determinado 


FORMAS DEL TURISMO POR EL LADO DE LA DEMANDA
Por el lado de la demanda las formas de turismo que se encuentran son las expresadas en la siguiente Figura





Así, el lugar de origen de los turistas y el destino elegido por ellos permite distinguir entre: 
• Turismo doméstico: residentes visitando su propio país. 
• Turismo receptivo: no residentes procedentes de un país determinado. 
• Turismo emisor: residentes del propio país se dirigen a otros países. 

Estas tres formas de turismo pueden combinarse en:
• Turismo interior: doméstico y receptivo. 
• Turismo nacional: doméstico y emisor. 
• Turismo internacional: emisor y receptivo



TIPOS DE PRODUCTOS TURISTICOS




RECURSOS: Son todos los bienes y servicios que, por intermedio de la actividad del hombre y de los medios con los que cuenta, hacen posible la actividad turística y satisfacen las necesidades de la demanda.


ATRACTIVOS: Son los conjuntos de lugares, bienes, costumbres y acontecimientos que por sus características, propias o de ubicación en un contexto, atraen en el interés de un visitante.

PLANTA TURÍSTICA: Son todas las instalaciones y el equipo de producción de bienes y servicios que satisfacen lo que requiere el turista.


SERVICIOS COMPLEMENTARIOS:  Son los que no se constituyen como elementos indispensables de la prestación del servicio, pero se originan como consecuencia del mismo.


MEDIOS DE TRANSPORTE: Los medios de transporte son los diferentes sistemas o maneras de desplazar un determinado contenido de un lugar a otro.


INFRAESTRUCTURA BÁSICA: La infraestructura general es la base para que un destino se encuentre en condiciones que permitan a la población la facilidad de desarrollarse como una sociedad activa. Por su parte la infraestructura turística como se mencionó permite el desarrollo turístico, es por ello que deben existir planes estratégicos y gestiones para que cada destino mantenga dicha infraestructura de modo que el turista disfrute y se sienta cómodo de acuerdo a las instalaciones o servicios que este requiera.